miércoles, 5 de agosto de 2020

UNA PIFIA CRONOLÓGICA EN LA TELENOVELA BRASILEÑA "A TRAVÉS DEL TIEMPO"

La actual telenovela brasileña "A través del tiempo" que transmite el Canal Cubavisión de la Televisión Cubana, nos cautiva por sus escenas costumbristas, una fotografía inmejorable y las formidables actuaciones de connotados actores y actrices cariocas.
Es un producto muy bien facturado con todos los recursos a que nos tiene acostumbrados la Red OGlobo.
La novela se desarrolla en dos periodos que distan siglo y medio. El momento actual cuyo argumento central es el amor entre la exnovicia Livia y el conde Felipe, se remonta al año 1865. Le seguirá otro cuyo escenario será el año 2015 y es cuando las almas de los personajes reencarnan en otros y tienen lugar conflictos entre ellos, incluyendo, claro está, el amor entre quienes antes eran Livia y Felipe, esta vez en una nueva circunstancia.
Esperemos no ser defraudados al final con esta novela que - a tenor del sentir y creer latinoamericanos - posee un componente de lo real-maravilloso, rayano en el absurdo algunas veces al extremo de tornarse surrealista.
Semanas atrás hubo un capítulo (lamento no recordar cuál) que atrajo mi atención en el orden de las precisiones históricas, algo que por mucha sobrevaloración que se le dé al argumento, no se debe descuidar ya que según mi punto de vista - aunque en dramaturgia todo o casi todo pudiera valer - al menos, en el aspecto histórico se debe ser exactos.
En el capítulo de marras, la escritora puso en boca del simpático personaje Máximo Pascualino, interpretado por Luis Alberto Melo, una muy breve alusión a los logros de un psicoanalista llamado Sigmund Freud (Austria, 1856 - Londres 1939). Y ahí está el detalle, pues si el argumento se desarrolla en 1865, ¿cómo es posible mencionar a Freud, si nació en 1856?
Que yo sepa la precocidad del padre del Psicoanálisis no fue tanta como para que a sus 9 años (edad que tenía en aquel momento de la trama) ya hubiese descubierto los postulados que le dieron la fama que llega hasta nuestros días.
Es una buena opción para el entretenimiento, pero cuidado con tomarlo todo al pie de la letra. La televidencia inteligente - lo mismo que en el caso de la lectura -, porque no todo lo que dice un libro es cierto por estar impreso, son necesarias en todo momento.
Disfrutemos de la novela, mas, no aceptemos como válidas todas las imprecisiones cronológicas que pueden confundirnos y deteriorar el conocimiento.

miércoles, 24 de junio de 2020

Hasta siempre Mario Rodríguez, el abuelo Salustiano

Los cienfuegueros que eran niños y niñas en los años 80s del siglo pasado, lo recuerdan. Todas las mañanas de lunes a viernes, algo después de las 7, salía al aire el espacio “Buenos días, pionero”; quince minutos dedicados a los más pequeños. Siempre había un cuento corto, original o versionado, se daban informaciones de la Organización de Pioneros “José Martí”, había música y curiosidades.

Aquel programa, de los primeros con dramatizaciones que tuvo Radio Ciudad del Mar, era conducido por tres actores del Teatro Guiñol de Cienfuegos; radicado, precisamente, donde otrora estuvo ubicada Radio Tiempo. El elenco inicial lo integraban Gloria Pérez, Pastora Naranjo y Mario Rodríguez. Años más tarde, el lugar de Gloria lo ocupó la actriz Nancy Meliá. Las dos actrices interpretaban roles de pioneros, mientras Mario encarnaba a un anciano tierno y complaciente con sus nietos, el abuelo Salustiano.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Juan Gabriel y la Radio Cubana


El pasado 28 de agosto fue conmovedor para el mundo musical y en particular para los amantes de la música mexicana: Juan Gabriel dejó de existir tras sufrir un infarto durante una gira que realizaba a Estados Unidos.

Su muerte representa el adiós de uno de los compositores más emblemáticos de la segunda mitad del siglo XX y de lo que corre del actual. Cantante de su propia música, la larga lista de creaciones suyas, que suman más de mil,  forma parte del repertorio de innumerables intérpretes de México, América Latina y España, como fue el caso de Rocío Dúrcal, a quien le unió un gran afecto.

En la Radio Cubana, particularmente los espacios de música popular y los dedicados a la música mexicana – que existen desde hace décadas prácticamente en todas las radioemisoras provinciales y municipales – sus interpretaciones han estado sonando desde aquel lejano 1985 cuando irrumpía en nuestra programación variada con temas como “Querida” y “El Noa-Noa”, “Bésame”, “No me vuelvo a enamorar” e “Inocente, pobre amigo”, cuya primera versión nos llegó en la voz de Lupia D’Alessio.

martes, 5 de julio de 2016

Bonifacio Byrne: poeta de la patria y la bandera


Con suficientes razones la ciudad de Matanzas es calificada como la "Atenas de Cuba". Allí, como en toda la tierra yumurina, nacieron, crecieron y crearon importantes gestores de nuestra cultura nacional. Fue en el Liceo de Matanzas donde Miguel Faílde estrenó en 1879 "Las alturas de Simpson", primera muestra del danzón, desde 1959 reconocido como el Baile Nacional.

Allí, en la hermosa Matanzas que se yergue frente al mar, la de los puentes majestuosos, calles amplias e interminables tertulias, nació Bonifacio Byrne. Su vocación literaria comenzó a manifestarse desde la más temprana juventud; por eso, no resulta nada extraño su continuada presencia en el llamado Círculo Literario de otro grande de nuestras letras, Domingo del Monte.


lunes, 4 de julio de 2016

Revista Bohemia: una sección y su artífice


Cada cuatro de julio es un día significativo para la revista Bohemia. Un día como hoy en 1943 apareció por primera vez su sección “En Cuba”. La emblemática publicación cubana, inaugurada en 1908, logró dar un vuelco positivo al periodismo tanto de Cuba como de toda América Latina. Más que un semanario popularmente leído, con un prestigio ganado por su ética y apego a la verdad,  ha devenido como paradigma del mejor periodismo en lengua castellana. 

Escribir acerca de Bohemia y en particular de su sección “En Cuba”, que en este 2016 se conmemoran 73 años de su aparición, hace obligada la mención del periodista cubano que la inauguró y escribió en ella con verticalidad, objetividad y digno sentido del oficio. Me refiero a Enrique de la Osa, hombre que supo combinar el periodismo con la poesía y la enseñanza. 

sábado, 7 de noviembre de 2015

El Puente de las Damas, libro de Enrique Ibarra Pedroza

Hace poco más de un año llegó a mis manos un ejemplar de este libro, fruto de la investigación y el talento del Lic. Enrique Ibarra Pedroza, y la insistencia, – como el autor expresa en los Agradecimientos – del Ing. Juan Marull Tomás, empresario ilustre y sensible a la cultura en la Guadalajara jalisciense de nuestro tiempo.

Como acostumbro cada vez que me agencio una buena obra, antes de comenzar la lectura voy directamente al índice para enterarme de todo su contenido. El Puente de las Damas, como se titula, nos cuenta de un lugar antiguo de la ciudad tapatía del siglo XIX, que hoy yace bajo la urbe moderna, y cuyo rescate y restauración constituyen una de las más legítimas exigencias en un área de tanto valor histórico como patrimonial.

Si interesante resulta leer la historia acerca de los orígenes del Puente de las Damas, otra virtud del libro es que nos toma de la mano para, en alas de la imaginación y datos producto de una fecunda pesquisa, contarnos parte importante de la historia de esta gran ciudad devenida esencia y presencia de México en el mundo.

Al talento del investigador histórico se suma el del escritor que cuenta aspectos interesantes relacionados con la fundación de Guadalajara – por cierto, que en un principio no estuvo donde hoy – además de ofrecernos un recorrido por los memorables barrios de Mexicaltzingo y Analco. Abunda lo anecdótico que armoniza con fotos antiguas, ilustraciones y planos de la Perla de Occidente.

Con El Puente de las Damas se puede conocer buena parte de la historia de Guadalajara con amenidad y riqueza documental sorprendentes, de la que probablemente adolezcan otros textos especializados.

El libro invita, en resumen, a un proyecto de rescate de la preciosa alameda que reposaba encima de las aguas y que, de lograrse, pudiera desvelar muchas historias nuevas y deslumbrantes como las contenidas en sus cautivantes páginas.

lunes, 12 de octubre de 2015

¡Zapopan!, el clamor de la Raza

Guadalajara... En medio del silencio irrumpe el sonido de tambores y sonajeros. Oigo su cercanía. Miro el reloj; son las 4:03 de la madrugada. Subo a la azotea de la casa donde me hospedo; miro hacia avenida  Américas para conocer la procedencia de aquellos ruidos… ¡No se ve nada! Al rato suenan  más fuertes, es el aire que lo trae desde desde el oriente de la ciudad. Vuelvo a mirar  el reloj… 12…octubre... lunes.
Hoy es el Día de la Raza, llamado también de la Hispanidad. Hace 523 años Cristóbal Colón y los tripulantes de las tres carabelas avistaron la primera porción de las por mucho tiempo explotadas y sufrientes tierras de América. Casi nadie lo recuerda, excepto como un evento trágico que alteró la vida del llamado Nuevo Mundo. Hispanocéntricamente hablando, tuvo lugar el “descubrimiento” de América; desde el punto de vista europeo se escribía el prólogo de una aventura marinera - que aunque trascendental  - devino cruenta realidad, algo  que el tiempo define como el  choque o encuentro de culturas; el “big bang” histórico que parió una nueva raza, hija del mestizaje.